Entradas

meyfisioterpia

SEMANA 15: FISIOTERAPIA MUSCULO-ESQUELETICA

En este estudio se analizó los efectos del preacondicionamiento físico aeróbico en el rendimiento general y en el metabolismo energético de la musculatura esquelética de varios ratones sépticas. Se seleccionaron aleatoriamente 48 ratones con 10 semanas de edad, asignados en los grupos "entrenado" y "no entrenado". El protocolo de entrenamiento del ejercicio aeróbico (AETP) constituyó por un programa de tapiz rodante de ocho semanas. Tras el AETP se evaluó el rendimiento a través de tapiz rodante y de pruebas de deambulación funcional. Se  dividieron aleatoriamente los ratones de ambos grupos en Sham o cirugía CLP (ligadura cecal y perforación), teniendo como resultados los grupos: Sham no entrenado (ShamU), CLP no entrenado (CLPU), Sham entrenado (ShamT) y CLP entrenado (CLPT). Dos días después de la cirugía, se repitió la prueba de deambulación en los animales y, en seguida, se los sacrificaron, recolectando el diafragma y los músculos sóleo y plantar. Se midi...

SEMANA 14: PHYSIOTHERAPY MUSCULOSKELETAL

El ritmo de vida actual, el estrés, y los hábitos de vida sedentarios, entre otras causas, provocan que nuestro cuerpo vaya adoptando malas posturas y automatizando movimientos repetitivos que sin darnos cuenta terminan causando dolores en diferentes zonas de nuestro organismo. La fisioterapia músculo-esquelética va encargarse de aquellas lesiones localizadas en articulaciones, músculos y nervios como problemas musculares, contracturas, puntos gatillo, cervicalgia, lumbalgia, ciática. Pero patologías como esguinces, roturas de fibras, recuperación post-fracturas, luxaciones o tendinopatías también tienen en la fisioterapia una gran aliada. Se desarrollará la capacidad de Razonamiento Clinico a partir del conocimiento profundo de la patología y la disfunción musculoesquelética, que permita, mediante una minuciosa valoración de fisioterapia fundamentada en la exploración física, la evaluación ortopédica, el análisis biomecánico y la ecografía musculoesquelética, alcanzar...

SEMANA 13: NEUROREHABILITACION EN EL ADULTO

Bases Neurobiológicas de la Rehabilitación Neurobiological Basis of Rehabilitation Introducción Los tratamientos de rehabilitación en pacientes neurológicos se fundamentan en una propiedad intrínseca del cerebro: la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones que le propone el medio externo. Estos ajustes pueden darse en escenarios habituales, en los que todos los procesos que forman parte del S. N. se encuentran en una situación estable, de relativa salud o, por el contrario, pueden ser necesarios en personas que sufrieron algún tipo de daño cerebral de distintas etiologías. La Plasticidad Cerebral puede ser definida como la capacidad del cerebro de evolucionar e implica cambios a nivel estructural y funcional que entran en juego ante diferentes situaciones fisiológicas, como por ejemplo: la mejora de el aprendizaje luego de un ACV. Esta característica fundamental del Sistema Nervioso Central (SNC) de modificar la organización funcional de sus circuitos neuronales en re...

SEMANA 12: PEDIATRIC REHABILITATION

Evaluación física y rehabilitación cardiovascular en niños con patología cardíaca:  Revista chilena de cardiología Debido a los avances en las técnicas diagnósticas y resultados operatorios, los niños con cardiopatías congénitas (CC) tienen hoy mayor expectativa de vida. Nuestro hospital - un Centro de Referencia Nacional para la tratamiento de las CC en menores de 15 años -, ha reportado una disminución significativa de la mortalidad operatoria desde un 8,1% a un 4,7% entre 2000 y 2010, pero ello no se ha acompañado de mejoría importante de la calidad de vida. La falta de programas de actividad física y participación social, puede ser un factor importante en la limitación. La evidencia existente describe que la medida referida produce mejorías en el consumo de oxígeno peak, tolerancia al esfuerzo físico y menores tasas de re hospitalización. En el presente artículo se revisan los métodos de evaluación de la condición física en ...

SEMANA 11: TEST DE BERG

ESCALA DE BALANCE O EQUILIBRIO DE BERG (test de berg) El Berg Balance Scale fue desarrollado en 1989 como una medida cuantitativa del estado funcional del equilibrio, principalmente en ancianos; su validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio han sido demostradas también en pacientes hemipléjicos . También,  es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales . Los resultados también pueden ser  útiles en el desarrollo de tratamientos que restauren el equilibrio del paciente y la movilidad o la identificación de las intervenciones para ayudar al paciente a evitar las caídas . La prueba también puede ser usada para evaluar y documentar el progreso en el tiempo. Los resultados se basan en el tiempo que se tarda en completar las pruebas específicas y que tan bien desempeñan dichas pruebas. Son 14 pasos que se deben completar y cada prueba se califica en una escala de 0 a 4, cuando el paciente lo...

SEMANA 9: PUBMED

Intensifying Functional Task Practice to Meet Aerobic Training Guidelines in Stroke Survivors. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29123485 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29119959 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29113119 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29078827 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29067082 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29062210 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29044879 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29027759 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29029551 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28977205

SEMANA 7: Formula una pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

Imagen
MARCO SPICE- Booth (2004) Propone un modelo general que puede servir para diversas situaciones de interés para los profesionales de la información.  La inclinación por utilizar el marco PICO o SPICE, depende del enfoque del problema. Para algunas situaciones PICO puede ser más fácil de formular y en otros casos, el marco SPICE puede ser más fácil de aplicar. SPICE es muy adecuada para la investigación cualitativa al incluir las perspectivas de los pacientes. Sus siglas están expresadas en ingles: ·                      S etting: Ámbito-enclave-lugar ·                      P erspective: Perspectiva ·                      I ntervention/exposure/phenomenon...